lunes, 10 de junio de 2013

Critica: 

Es una obra muy buena y que surge de la necesidad que tiene un genio de expresar una necesidad innata propia del ser humano que es el lenguaje. Ya que tu como lector te puedes meter en el libro ya que en lo personal me gustan así los libros aunque estuvo un poco aburrido pero lo que me gusto es que te podrías meter en la novela y sentirte como gerrero y como dijo Cervantes alguna vez, su principal intencion era mostrar los disparates de las novelas de caballerias de su tiempo, por lo cual su novela esta claro repleta de satiras, burlas y parodias llena de muchas interpretaciones, deja libre al criterio mismo de traducir sus propias ensenanzas. 

Técnicas narrativos de la novela




Técnica del Flashback: ''que en efecto no podía menearse, acordó de acogerse a su ordinario remedio, que era pensar en algún paso de sus libros, y trájole su cólera a la memoria aquel de Baldovinos y del marqués de Mantua, cuando Carloto le dejó herido en la montaña... historia sabida de los niños, no ignorada de los mozos, celebrada y aun creída de viejos, y con todo esto no más verdadera que los milagros de Mahoma. Esta, pues, le pareció a él que le venía de molde para el paso en que se hallaba, y así con muestras de grande sentimiento, se comenzó a volcar por la tierra, y a decir con debilitado aliento lo mismo que dicen decía el herido caballero del bosque:¿Donde estáis, señora mía, que no te duele mi mal?''.


En la época de Cervantes, la épica se podía escribir también en prosa. Las técnicas narrativas que ensaya Cervantes en esta novela son varias:
La recapitulación o resumen periódico cada cierto tiempo de los acontecimientos, a fin de que el lector no se pierda en una narración tan larga.
El contraste entre lo idealizado y lo real, que se da a todos los niveles. Por ejemplo, en el estilo, que a veces aparece pertrechado con todos los elementos de la retórica y otras veces aparece rigurosamente ceñido a la imitación del lenguaje popular.
El humor es constante en la obra. Es un humor muy especial: respetuoso con la dignidad humana de los personajes.También está el contraste entre los personajes, a los que Cervantes gusta de colocar en parejas, a fin de que cada uno le ayude a construir otro diferente mediante el diálogo. Un diálogo en el que los personajes se escuchan y se comprenden, ayudándoles a cambiar su personalidad y perspectiva: don Quijote se sanchifica y Sancho se quijotiza. Si el señor se obsesiona con ser caballero andante, Sancho se obsesiona con ser gobernador de una ínsula. Tan desengañados llegan a estar el uno como el otro. A la inversa, don Quijote va siendo cada vez más consciente de lo teatral y fingido de su actitud. Por ejemplo, a raíz de su ensoñación en la cueva de Montesinos, Sancho se burlará de él el resto del camino. Esta mezcla y superposición de perspectivas se denomina perspectivismo.
Una primera forma de contrapunto narrativo: una estructura compositiva en forma de tapiz, en la que las historias se van sucediendo unas a otras, entrelazándose y retomándose continuamente.
La suspensión, esto es, la creación de enigmas que «tiran» de la narración y del interés del lector hasta su resolución lógica, cuando ya se le ha formulado otro enigma para continuar más allá.
La parodia lingüística y literaria de géneros, lenguajes y roles sociales como fórmula para mezclar los puntos de vista hasta ofrecer la misma visión confusa que suministra la interpretación de lo real.
La oralidad del lenguaje cervantino, vestigio de la profunda obsesión teatral de Cervantes, y cuya viveza aproxima extraordinariamente al lector a los personajes y al realismo facilitando su identificación y complicidad con los mismos.
El perspectivismo, que ya se ha señalado, hace que cada hecho sea descrito por cada personaje en función de una cosmovisión distinta, y con arreglo a ello la realidad se torna súbitamente compleja y rica en sugestiones.
Simula imprecisiones en los nombres de los personajes y en los detalles poco importantes, a fin de que el lector pueda crearse su propia imagen en algunos aspectos de la obra y sentirse a sus anchas en la misma, suspendiendo su sentido crítico.
Utiliza juegos metaficcionales a fin de difuminar y hacer desaparecer la figura del autor del texto por medio de continuos intermediarios narrativos (Cide Hamete Benengeli), los supuestos Anales de la Mancha, etc.) que hacen, así, menos literaria y más realista la obra desproveyéndola de su carácter perfecto y acabado
Tecnica del desorden cronologico: 
El desarrollo es lineal.
Clasificacion de la novela:
Caballerezca. Es una parodia a las novelas de caballeria y critica de la sociedad de su epoca. 
Puntos de la novela: 
Accion: Este da manifestación realizada por el actuante, este puede actuar en forma activa o pasiva.


Monologo interno:

''¿Dónde estoy? ¿Cómo puede ser esto? Hace un momento estaba en mi casa de la Mancha y ahora estoy dentro de una habitación, pero que calor que hace aquí. Mira allí hay unas escaleras subiré por ellas, talvez encuentro a alguien que sepa contármelo….
¿Pero se puede saber donde me he metido? ¡¿Qué son todos estos edificios tan altos?! ¿Y estas cosas que parecen de hierro en las que va montada la gente? ¿Y los caballos? No veo ninguno por aquí… además, la gente va vestida de una forma muy extraña… bueno no importa le preguntaré al primero que encuentre en que reino me encuentro y cual es su señor. Allí parece que hay alguien… se lo pregunto… ¿por qué me mira como si estuviera loco? No se donde me he metido pero prefería diez mil veces más mi casita en la Mancha.''
El personaje: 

Alonso Quijano (Don Quijote de la Mancha,mejor conocido como El Caballero de la Triste Figura, El Caballero de los Leones), representa la lucha por los ideales sobrepasando todos los obstáculos, creyendo fuertemente que el mundo podía mejorar. Era sumamente optimista, y todo lo cuestionaba o lo justificaba. Además es muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías
Las funciones: 

''En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio.''




Estructura de la novela



Personajes:
Don Quijote de La Mancha
Sancho Panza 
Rocinante
Dulcinea del Toboso
El ama y su sobrina
Sansón Carrasco
El Cura
Maese Nicolás
Los Molinos
Cide Hamete Benengel
Cardenio
Dorotea
Ginnes de Pasamonte
Los Duques
Leandra
Don Fernando
Marcela
El Vizcaíno
Zoraida
El Cautivo, el Mozo de las Mulas, los Cuadrilleros
Argumento:

Trama: De un hombre encerrado, nace su obsecion por la aventura y emprende una originaria de su locura, donde se hace llamar Don Quijote de la Mancha y emprende a hazanas y episodios llenos de metafora y simbolo. 

Locura: La opinion general es que el Quijote se encuentra demente, pero como un critico una vez dijo, puede considerarse una locura instrumental. Es decir, que su demencia le sirve para crear su propia realidad y vivir bajo sus propias reglas. 

Lo real e irreal: Cervantes distorciona mucho lo que se puede considerar como realidad o ficcion en muchos aspectos de la trama, desde la identidad de Quijote, es quien es o quien procura ser? En varias ocasiones nadie cree que haya visto lo que dice haber visto. 

Tiempo: 
Por evocación: Se emplean recuerdos, sueños para interrumpir la narración cronológica.
El desarrollo es lineal.
Perspectivas de la narracion:
Se narra en primera persona, pero en partes en tercera persona la mayor parte de la novelas en omniciente.

Mensaje:
De que Cervantes atestiguó muchas veces que su propósito inicial era el exponer a los leyentes al tiempo de los delires de las novelas de caballerías. Verdaderamente, el Quijote de la mancha nos brinda una imitación de las desvariadas invenciones de estas obras. Pero simboliza mucho más que un insulto contra los libros de caballerías. Por la gran riqueza y complicación de su incluido y de su distribución y habilidad narrativa, Esta, considerada la más grande novela de todos los tiempos acepta diversos niveles de lección, y comentarios tan diversos como considerarla una labor llena de humor, una burla del idealismo humano, una purificación de amarga ironía, una copla a la libertad o otras  cosas.

Etopeya:“Es pues saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó la administración de su hacienda y llegó a tanto su desatino que vendió muchas fanegadas de su tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer y de todos, ninguno le parecía tan bien como los que compuso el famoso Feliciano Silva”

Retrato:“Más apenas se vio en el campo, cuando le asaltó un pensamiento terrible. Y fue que le vino a la memoria que no era armado caballero y que conforme a la ley de caballería, no podía ni debía tomar armas con ningún caballero y puesto que lo fuera había de llevar armas blancas como novel caballero, hasta que por su esfuerzo la ganase”

Prosopografía: “frisaba la edad de nuestro hidalgo con los 40 años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”

Biografía: Miguel De Cervantes Saavedra 


El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asistió a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.
El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años; arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Y publica la novela "La Galatea" (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a satisfacer.
En 1605 publica la primera parte del Quijote; el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las "Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615) y la segunda parte delQuijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.